lunes, 21 de abril de 2008

Breve historía de la criptografía: Parte I

Como veremos, el ser humano siempre ha tenido la necesidad de ocultar parte de la información que transmite por razones varias, ya sean debidas a que son documentos de carácter personal, confidencial…; o, simplemente, a que el receptor de la información adquiere un punto de ventaja, debido, como bien dijo el filósofo Francis Bacon, a que la “información es poder”.

A continuación veremos los diferentes sistemas criptográficos que el hombre ha creado a lo largo de la historia y sus avances, generalmente —y desgraciadamente— propiciados por la guerra.


El uso más antiguo de la criptografía se remonta a 4500 años atrás, con los jeroglíficos no estándares hallados en los monumentos del Antiguo Egipto. Sin embargo, no eran criptogramas como entendemos hoy en día —usados para enmascarar el significado real de un texto, de tal manera que sea inteligible para quienes no sean sus receptores autorizados— sino que, se piensa, son intentos de conseguir misterio o incluso diversión para el observador.

El primer caso claro de usos criptográficos, propiamente dicho, utilizado para los fines descritos anteriormente, se cree que fue en la guerra entre Atenas y Esparta (s. V a.C.), por parte de los lacedemonios.
Para hacerlo, los espartanos utilizaron un tubo (llamado escitala) al cual enrollaron una tira de papel y escribían el texto a lo largo del tubo. En el texto no se sustituían unas letras por otras siguiendo un orden dentro del alfabeto, por ejemplo, —método de cifrado llamado por sustitución— sino que simplemente se cambiaban de lugar dentro del mismo texto. De este modo la clave de este criptosistema es el diámetro del palo.
Para un ejemplo más detallado pincha
aquí.

En el siglo II antes de Cristo aparece el cifrador por sustitución más antiguo que se conoce, el cifrador de Polybios. En él cada letra del mensaje a cifrar era sustituida por sus coordenadas. Podemos observarlo en el siguiente ejemplo:

......A......B......C......D......E
A....a......b......c.......d.......e
B....f.......g......h.......i/j.....k
C....l.......m.....n.......o.......p
D...q.......r......s........t.......u
E....v.......w.....x.......y.......z


( *La j se junta con la i por convenio)

  • Mensaje: Polybius es el rey
  • Criptograma: CECDCAEDABBDDEDC AEDC AECA DBAEED

Julio César crea, en el siglo I a.C., el cifrado de César, otro método de criptogramas por sustitución bastante sencillo. Se basaba, simplemente, en el desplazamiento hacia la derecha o izquierda de cada una de las letras a lo largo del abecedario del texto en claro. Ejemplo:

  • Texto en claro: Ave, César.
  • Criptograma: Dyh, Fhvdu.
  • Clave: Tres puestos hacia la derecha.

Posteriormente a todo esto, nos encontramos con un vacío de avances en la criptografía (en realidad en casi todas las ciencias y conocimientos del ser humano; por eso esta etapa es llamada como edad oscura) hasta la Edad Media, más o menos por el siglo XV d.C.

Silvia Peinado